Gª Gómez-Heras, José Mª (2017). Hombre, religión y mundo. Sondeos en el humedal del Humanismo. Madrid-Astorga: CSED, 238 pp., 20 € (rústica con solapas), ISBN: 9788494611308.

Francisco T. Baciero Ruiz
Universidad de Salamanca, Spain | fbaciero@usal.es

Received: 24-June-2019 | Accepted: 30-June-2019 | Published: 30-June-2019
Disputatio [Dec. 2019], Vol. 8, No. 11, pp. 00-00 | DOI: 10.5281/zenodo.3441211
Book Reviews | [SP] | Full Text | Statistics | Copyright Notice [sp] | Vol. 8 No. 11

How to cite this book review:
Baciero Ruiz, Francisco T. (2019). «Gª Gómez-Heras, José Mª (2019). Hombre, religión y mundo. Sondeos en el humedal del Humanismo. Madrid-Astorga: CSED, 238 pp., 20 € (rústica con solapas), ISBN: 9788494611308». Disputatio. Philosophical Research Bulletin 8, no. 11: pp. 617-620.


El último libro de quien fuera durante muchos años catedrático de Ética de la Universidad de Salamanca, el profesor José Mª Gª Gómez-Heras, es una selecta recopilación de ocho ensayos, más la transcripción final de un diálogo de contenido autobiográfico con antiguos alumnos sobre su trayectoria intelectual. Los textos  ofrecen una comprometida defensa razonada del humanismo desde diversos ángulos: el de la ética y, en relación con ella, el de la filosofía de la cultura y de la religión. Pocas personas tan indicadas para semejante empresa como el profesor Gómez-Heras, pertrechado con una envidiable formación clásica, aristotélico-tomista en sus inicios, adquirida en la Universidad Pontificia de Salamanca y Roma durante siete años, y completada en Alemania con lo mejor de la tradición filosófica continental durante el trienio 1966-1969 bajo el magisterio del existencialista Max Müller, Karl Rahner y W. Pannenberg, entre otros, donde trabó además conocimiento personal con K. Löwith. Una formación en la que Aristóteles, Santo Tomás y Kant han aportado el “conjunto categorial” de la reflexión ética del autor, en unión con la fenomenología de Husserl, y específicamente con su noción capital de “mundo de la vida” (Lebenswelt, o “mundo vivido”, como traduce con acierto, trasladando más vívidamente el sentido mentado con la expresión), facilitando de ese modo el anclaje de las reflexiones éticas en el hombre completo.

Frente a más de medio siglo largo de pertinaces antihumanismos militantes de muchos signos, el profesor Gómez-Heras reivindica un humanismo teórico y práctico. El humanismo práctico debe encarnarse en la vida universitaria (“El puesto de las humanidades en la Universidad”, primer ensayo), en un ideal de formación regido por los tres imperativos proclamados por Humboldt: “enseñanza, investigación, formación” (Lehre, Forschung, Bildung), una formación que facilite una visión unitaria del conocimiento superando cualquier riesgo de fragmentación hostil entre las “dos culturas” científica y humanista (P. Snow), a partir de la constatación de que es el hombre entero el “creador, gestor y destinatario” del saber.

El humanismo práctico exige el teórico como condición de posibilidad, y este es insostenible sin una defensa del libre albedrío cuestionado por múltiples determinismos de diverso signo, el más reciente de ellos el neurocientífico (“¿Es el hombre un mero objeto natural?”). Por mucho que una “neurociencia de la ética” pueda aportar conocimientos relevantes para explicar la base natural de las acciones humanas, identificar las decisiones éticas con semejantes dinamismos supone metodológicamente un injustificable quid por quo, pues los mecanismos cerebrales son por sí mismos incapaces de dar razón de los dinamismos éticos del mundo vivido, como la historicidad, la autoconciencia y autodeterminación del sujeto, así como su sociabilidad y conducta moral, que implican a su vez tablas de deberes y derechos inconcebibles sin libertad. El Sitz im Leben de la neurociencia es el hombre entero una vez más, y requiere por tanto para su completa autocomprensión del auxilio metodológico de la hermenéutica.

En “¿Transición también en la ética?” se trazan las líneas fundamentales de una historia “interna” del período de la transición española en el campo de la enseñanza universitaria de la Ética, y se narra el tránsito hecho posible por la “generación de la democracia” (a la que Gómez-Heras pertenece por derecho propio, con la señera figura de López-Aranguren como precursor), desde una ética de rígido y uniforme armazón aristotélico-tomista, a las éticas de tradición anglosajona, el utilitarismo especialmente, y europeo-continental, especialmente la hermenéutica enriquecida con elementos kantianos y personalistas, así como las corrientes marxista y neomarxista especialmente sensibles a la cuestión del Positivismustreit  (séanos permitido recomendar en este punto el sólido y documentado estudio del autor: Ética y hermenéutica: ensayo sobre la construcción moral del  “mundo de la vida” cotidiana, 2000). La “transición en la ética” permitió asimismo el surgimiento de las éticas aplicadas, especialmente la bioética y la ética ambiental, dos de los campos que han sido también objeto de atención preferente por parte de Gómez-Heras. El “politeísmo axiológico” de la sociedad española postfranquista quedó así reflejado en la enseñanza universitaria, un politeísmo que no debe identificarse por lo demás con un relativismo moral, sino más bien con una “ética transcultural de mínimos” o “pluralismo ético limitado” por valores universalmente reconocidos y recogidos en las declaraciones universales de derechos, entre ellos la vida, la dignidad humana, la libertad y la justicia; un politeísmo axiológico que implica de modo inevitable concepciones igualmente plurales de la vida buena (“Sobre la felicidad y el hombre feliz”).

“La religión en el mundo de hoy”, “Religión e identidad nacional de España” y “Sobre el fanatismo religioso y también… el político”, escrutan la relación entre religión y cultura. A partir de la constatación del fenómeno cuasi universal de la religión, que se resiste a desaparecer incluso en sociedades muy secularizadas (testes de ello las numerosas y esotéricas Ersatzreligionen), la religión sigue aportando un plus de sentido y motivación moral para la vida nada desdeñable, plus de sentido especialmente presente en el mundo vivido de muchos españoles, en la medida en que la identidad nacional de España ha estado durante siglos intrínsecamente ligada con su identidad religiosa católica hasta prácticamente hace un siglo (todavía la Constitución de 1876 mantenía la confesionalidad del estado), una religión que correría el riesgo de perder su significatividad si no lleva a cabo una “adaptación selectiva” a los valores emergentes de una sociedad pluralista, menos centrada por tanto en los dogmas y más en su mensaje moral.

En “Antinietzscheana” el autor planta cara a una filosofía de la cultura intempestiva que interpreta la historia de Europa como gestación milenaria de un nihilismo próximo a su culminación, interpretación a la que opone una clarividente apología de los logros insuperados de la cultura europea y convertidos en universales desde ella, entre ellos: la confianza en  la racionalidad del universo y en la libertad humana y, arraigados en ese humus, el surgimiento de la ciencia y una articulación del mundo político-social inspirada en los ideales de la justicia, el imperio de la ley y el gobierno representativo, lo que habría sido difícilmente posible sin una religión como el cristianismo, que garantiza el optimismo antropológico y la autonomía y racionalidad del mundo natural respecto a cualquier género de fuerzas mágicas incontrolables.

Densas y sugerentes páginas las que nos ofrece el profesor Gómez-Heras, que fungen en cierto modo como un epítome de los grandes temas que han ocupado su larga producción intelectual, y que sirven de atractivo prolegómeno y acicate a la lectura de sus obras mayores. Esperamos que no sean las últimas.


© The author(s) 2019. This work, published by Disputatio [www.disputatio.eu], is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons License [BY–NC–ND]. The copy, distribution and public communication of this work will be according to the copyright notice. For inquiries and permissions, please email: boletin@disputatio.eu.